Thursday, September 28, 2006
posted by ORDEN BONARIA at 7:35 AM


Estas estrategias enfatizan entrenamiento muy estructurado y a menudo intensamente orientado en destrezas el cual es ajustado para cada niño individualmente. Los terapeutas trabajan con niños para ayudarlos a desarrollar destrezas sociales y de lenguaje. Porque los niños aprenden más efectivamente y rápido cuando son muy pequeños, este tipo de terapia debe comenzar lo más temprano posible. La evidencia reciente sugiere que una intervención temprana tiene una buena posibilidad de influenciar favorablemente el desarrollo del cerebro.
+
Los médicos pueden recetar una variedad de medicamentos para reducir la conducta auto dañina u otros síntomas problemáticos del autismo, así como condiciones asociadas tales como la epilepsia y los desórdenes de atención. La mayoría de estos medicamentos afectan los niveles de serotonina u otros químicos mensajeros en el cerebro.
 
Wednesday, September 27, 2006
posted by ORDEN BONARIA at 4:32 AM

El autismo no tiene una sola causa. Los investigadores creen que algunos genes, así como factores ambientales tales como víruses o químicos, contribuyen al desorden. Los estudios de personas con autismo han encontrado anormalidades en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos mamiliares. Las neuronas en estas regiones parecen ser más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas, las cuales pueden interferir con las señales nerviosas. Estas anormalidades sugieren que el autismo resulta de una ruptura en el desarrollo del cerebro durante el desarrollo fetal. Otros estudios sugieren que las personas con autismo tienen anormalidades en la serotonina y otras moléculas mensajeras en el cerebro. A pesar de que estos hallazgos son intrigantes, éstos son preliminares y requieren más estudios. La creencia inicial de que los hábitos de los padres eran los responsables del autismo ha sido ahora refutada.
+
En una minoría de los casos, desórdenes tales como el síndrome del X frágil, esclerosis tuberosa, fenilcetonuria no tratada y rubela congénita causan comportamiento autista. Otros desórdenes, incluyendo el síndrome de Tourette, impedimentos en el aprendizaje y el desorden del déficit de la atención, a menudo ocurren con el autismo pero no lo causan. Debido a razones aún desconocidas, alrededor del 20 al 30 por ciento de las personas con autismo también desarrollan epilepsia cuando llegan a la etapa adulta. Aunque personas con esquizofrenia pueden mostrar comportamiento similar al autismo, sus síntomas usualmente no aparecen hasta tarde en la adolescencia o temprano en la etapa adulta. La mayoría de las personas con esquizofrenia también tienen alucinaciones y delusiones, las cuales no se encuentran en el autismo.
+
Estudios recientes fuertemente sugieren que algunas personas tienen una predisposición genética al autismo. Los científicos estiman que, en las familias con un niño autista, el riesgo de tener un segundo niño con el desorden es de aproximadamente cinco por ciento, o uno en 20, lo cual es mayor que el riesgo para la población general. Los investigadores están buscando pistas de cuáles son los genes que contribuyen a este aumento en la susceptibilidad. En algunos casos, los padres y otros familiares de una persona autista muestran un comportamiento social, de comunicación, o repetitivo que les permite funcionar normalmente pero que parece estar relacionado al autismo. La evidencia también sugiere que algunos desórdenes afectivos o emocionales, tales como la depresión mánica, ocurren más frecuente que el promedio en familias con personas con autismo.
 
Monday, September 25, 2006
posted by ORDEN BONARIA at 4:35 AM

El rasgo más notable del autismo es una interacción social limitada. Los niños con autismo suelen no responder a sus nombres y a menudo evitan mirar a otras personas. Estos niños a menudo tienen dificultad interpretando el tono de la voz y las expresiones faciales y no responden a las emociones de otras personas u observan las caras de otras personas en busca de señales para el comportamiento apropiado. Ellos parecen estar ajenos de los sentimientos de otros hacia ellos y del impacto negativo que su comportamiento tiene en otras personas.
+
Muchos niños con autismo se absorben en movimientos repetitivos tales como mecerse y enrollarse el pelo, o en comportamiento auto dañino tal como golpearse la cabeza o morderse. Ellos también suelen comenzar a hablar más tarde que otros niños y se refieren a ellos mismos por el nombre en vez de "yo" o "a mi." Algunos hablan con una voz cantada sobre un número limitado de tópicos favoritos con poca consideración del interés de la otra persona a quién le están hablando.
+
Al presente no hay cura para el autismo. Las terapias o intervenciones son diseñadas para remediar síntomas específicos en cada individuo. Las terapias mejor estudiadas incluyen intervenciones médicas y de educación/conducta. Aunque estas intervenciones no curan el autismo, ellas a menudo logran una mejora substancial.
+
Las personas con autismo a menudo responden anormalmente a sonidos, el tacto u otros estímulos sensoriales. Muchos muestran una sensitividad reducida al dolor.
Ellos también pueden ser extraordinariamente sensitivos a otras sensaciones. Estas sensitividades no usuales pueden contribuir a síntomas de comportamiento como el resistirse a ser abrazado.Los síntomas en muchos niños con autismo mejoran con intervención o según el niño madura. Algunas personas con autismo eventualmente viven una vida normal o casi normal. Sin embargo, los reportes de padres de niños con autismo indican que las destrezas de lenguaje de algunos niños retroceden temprano en la vida, usualmente antes de los tres años de edad. Este retroceso a menudo parece ligado a la epilepsia o a actividad cerebral parecida a convulsiones. La adolescencia también empeora los problemas de comportamiento en algunos niños con autismo, los cuales se deprimen o paulatinamente se vuelven incontrolables. Los padres deben estar preparados para ajustar el tratamiento a las necesidades cambiantes de sus niños.
 
Friday, September 22, 2006
posted by ORDEN BONARIA at 2:35 AM

El autismo no es una enfermedad, sino más bien un desorden del desarrollo de las funciones del cerebro. Las personas con autismo clásico muestran tres tipos de síntomas: interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no verbal y con la imaginación, y actividades e intereses limitados o poco usuales. Los síntomas de autismo usualmente aparecen durante los primeros tres años de la niñez y continúan a través de toda la vida. Aunque no hay cura, el cuidado apropiado puede promover un desarrollo relativamente normal y reducir los comportamientos no deseables. Las personas con autismo tienen un largo de vida normal.
+
Se estima que el autismo afecta de dos a diez personas por cada 10,000 habitantes, dependiendo del criterio de diagnóstico usado. La mayoría de los estimados que incluyen a personas con desórdenes similares son de dos a tres veces más altos. El autismo ataca a los varones cuatro veces más a menudo que a las hembras, y ha sido encontrado a través de todo el mundo en personas de todas las razas y niveles sociales.
+
El autismo varía grandemente en severidad. Los casos más severos son caracterizados por comportamiento extremadamente repetitivo, no usual, auto dañino y agresivo. Este comportamiento puede persistir por mucho tiempo y puede ser muy difícil de cambiar, siendo un reto enorme para aquellos que deben convivir, tratar y educar a estos individuos. Las formas más leves de autismo se asemejan a un desorden de personalidad percibido como asociado a una dificultad en el aprendizaje.
+
Diagnostico:
+
El autismo se clasifica como uno de los desórdenes extendidos del desarrollo. Algunos médicos también usan términos tal como "perturbado emocionalmente" para describir a personas con autismo. Porque éste varía grandemente en su severidad y síntomas, el autismo puede ser no reconocido especialmente en individuos levemente afectados o en aquellos con impedimentos múltiples. Los investigadores y terapeutas han desarrollado varios conjuntos de criterios para el diagnóstico del autismo. Algunos criterios usados frecuentemente incluyen:
+
-Juego imaginativo y social ausente o limitado
-Habilidad limitada para hacer amistad con sus iguales
-Habilidad limitada para iniciar o mantener una conversación con otros
-Uso del lenguaje estereotipado, repetitivo o no habitual
-Patrones de intereses restringidos que son anormales en intensidad y foco
-Aparente inflexibilidad y apego a rutinas específicas o ritos
-Preocupación por las partes de objetos
+
Los niños con algunos de los síntomas de autismo, pero no con suficientes como para ser diagnosticados con la forma clásica del desorden, son frecuentemente diagnosticados con el desorden extendido del desarrollo - no específico (PDD - NOS del inglés "pervasive developmental disorder - not otherwise specified"). El término síndrome de Asperger es algunas veces usado para describir a personas con comportamiento autista pero con buen desarrollo de las destrezas del lenguaje. Los niños que parecen normales en sus primeros años y que luego pierden destrezas y comienzan a mostrar un comportamiento autista suelen ser diagnosticados con el desorden desintegrativo de la niñez (CDD del inglés "childhood disintegrative disorder").
+
Las niñas con el síndrome de Rett, un desorden genético ligado al sexo caracterizado por un desarrollo del cerebro inadecuado, convulsiones y otros problemas neurológicos, también pueden mostrar un comportamiento autista. PDD - NOS, el síndrome de Asperger, CDD y el síndrome de Rett son a veces llamados el espectro de desórdenes del autismo.
+
Ya que los problemas de audición pueden ser confundidos con autismo, los niños con desarrollo tardío del habla deben ser examinados de la audición. Algunas veces los niños tienen dificultades de audición además de autismo. Cerca de la mitad de las personas con autismo tienen una puntuación más baja de 50 en exámenes de IQ, 20 por ciento tienen una puntuación entre 50 y 70, y 30 por ciento tienen una puntuación más alta de 70. Sin embargo, estimar el IQ en niños pequeños con autismo es a menudo difícil porque los problemas del lenguaje y comportamiento interfieren con el examen. Un porcentaje pequeño de las personas con autismo son savants. Estas personas tienen destrezas limitadas pero extraordinarias en áreas como la música, las matemáticas, el dibujo o la visualización.
 
Thursday, September 21, 2006
posted by ORDEN BONARIA at 5:16 AM

El motivo principal por el cual hemos escogido este tema, el autismo infantil, es por el cariño y la fascinación que sentimos por los niños y nuestra curiosidad por conocer sus actitudes tan diferentes y sorprendentes.

Decidimos centrarnos en aquellos que tienen grandes dificultades para relacionarse con los demás y se refugian en su complejo mundo tras un inexplicable y abrumador silencio, a los que se conoce con el nombre de autistas.

Realmente no sabíamos a lo que nos enfrentábamos. Únicamente sabíamos que se trataba de un trastorno del desarrollo, y del cual todo el mundo había oído hablar, pero del que en verdad nadie sabía dar una definición exacta ni correcta.

Nuestro primer contacto con estos niños fue inesperado. Fuimos a visitar el centro de Bellaire, en Bellaterra. No sabíamos qué nos íbamos a encontrar ni qué íbamos a preguntar. Nos recibió la directora del centro, Dolores Fit, que nos hizo pasar al despacho. Le comentamos el motivo de nuestra visita, el trabajo de investigación obligatorio de segundo de bachillerato, y preguntamos por la ayuda que nos podía ofrecer, teniendo en cuenta que carecíamos de información.

Nos sugirió que nos documentáramos primeramente y nos informó de algunos libros sobre el autismo que nos ayudarían a conocer el trastorno.

Antes de irnos, preguntamos sobre la posibilidad de ver a los niños del centro, y nos contestó que por normativa interna del centro era prácticamente imposible.

Así que iniciamos nuestra marcha de vuelta a casa, tan desorientadas como habíamos venido. Pero al salir del centro nos encontramos con un grupo de niños de diferentes edades, acompañados por monitores, que iban de excursión y decidimos seguirlos.

Lo que nos llamó la atención de aquel grupo de niños fue la diferencia de edad que había entre ellos, y aunque la mayoría tenía un aspecto físico normal, su conducta era extraña.

El grupo se detuvo en un bosque cercano al centro. Observamos a lo lejos su comportamiento y tomamos apuntes. Este fue nuestro primer contacto.

A partir de ese momento nos inquietó la duda de si estos niños podrían llegar a integrarse en nuestro mundo algún día, y a raíz de eso elaboramos nuestra hipótesis:

“¿Puede un niño autista llegar a integrarse en la sociedad?”

Tuvimos la suerte de conocer a Lidia Vilarubias, educadora de niños con trastorno del espectro autista, en la Fundación Planeta Imaginario. Es en este centro donde practican la terapia conductual, en la cual nos hemos basado para verificar nuestra hipótesis.

Lidia nos proporcionó una idea más concreta de lo que es el autismo y nos comentó las posibilidades de investigación que teníamos a nuestro alcance.

Una vez documentadas decidimos estructurar el trabajo de la siguiente manera:

En la primera parte debíamos informar de los aspectos principales del autismo, empezando por una breve introducción compuesta por la definición del espectro autista, “trastorno que hace incapaces a los individuos que lo padecen de formar relaciones sociales normales o desarrollar una comunicación normal y como consecuencia, el niño puede resultar aislado del contacto humano y absorto en un mundo de actividades e intereses repetitivos y obsesivos”, la evolución de su estudio a través de la historia y las características de la conducta más comunes.

A continuación describimos la conducta autista y la variedad que engloba, debido al nivel de lenguaje, edad y posible discapacidad mental asociada que tuviera el niño.

Otro punto es el estudio de las causas, que hoy en día aún permanecen en investigación.

Para verificar si un niño es autista es imprescindible hacer un diagnóstico, éste nos informará del nivel de profundidad del trastorno y así se podrá aplicar una terapia adecuada.

Es en la segunda parte del trabajo donde nos centramos en el proceso, a través del cual verificamos la hipótesis.

Presentamos las terapias más comunes que tratan los diferentes trastornos del desarrollo, como son la TEACCH, la Terapia Ocupacional, la Delfinoterapia, la Musicoterapia, la PECS, el Método Tomatis y la Conductual. En esta última nos hemos centrado, puesto que es la más efectiva.

Empezamos definiendo este tratamiento basándonos en el estudio LOVAAS, que es la raíz de esta terapia. Seguidamente explicamos los procedimientos terapéuticos y educativos de este tratamiento. Para demostrar que este método de modificación de conducta es efectivo, presentamos cuatro casos reales que lo han seguido y en los cuatro ha habido mejoras observables.

Hemos añadido al trabajo una serie de información adicional: un cuento para niños con autismo, una serie de preguntas muy interesantes sobre que diría un niño autista, una carta de una madre que escribe desde el punto de vista de su hija autista, otra carta que explica la experiencia de un adulto que es autista, diversas fotografías de niños con el trastorno y dos recortes periodísticos; en uno de ellos se verifica también nuestra hipótesis.

Gracias a todo este proceso hemos podido responder a nuestra hipótesis afirmativamente.

Por último debemos y queremos mostrar nuestro agradecimiento a aquellas personas que han prestado su ayuda y su tiempo para la realización de este trabajo.
Especialmente agradecemos a Lidia Vilarubias su paciencia y su dedicación a nosotras y a nuestro proyecto; también a nuestra tutora de este trabajo, Carmen Gómez, por el apoyo moral y su insistencia en el seguimiento y estructuración del trabajo. A todos ellos, ¡gracias!