La Terapia Ocupacional por lo general tiene por meta el mejoramiento de habilidades motoras tales como cepillarse los dientes, alimentarse y escribir, o habilidades motoras sensoriales que incluyen el equilibrio (sistema vestibular), estar conciente de la posición del cuerpo (sistema proprioceptivo) y el tacto (sistema táctil). Después de que el terapeuta identifica un problema en particular, la terapia puede incluir actividades de tipo sensorial tales como: masajes, tocar a la persona de manera firme, mecerse y dar botes.
+
La Terapia Ocupacional utiliza los beneficios de una actividad, previene, restaura y desarrolla el estado físico, mental y social del niño autista. Utiliza actividades con el propósito de ayudar al niño a adaptarse y funcionar efectivamente en su entorno físico y social.
+
Bajo este concepto, el hacer se presenta como una instancia de inmenso potencial de desarrollo humano. Sus especialistas se sirven de una tarea realizada sobre la base de los intereses de la persona que necesita ayuda, y articulada sobre una planificación.
+
Si bien la Terapia Ocupacional plantea el bienestar que puede acarrear toda actividad, no se trata del hacer por hacer, sino de la participación activa en un proceso con metas y objetivos muy claros, una metodología definida y constante evaluación.
+
En principio, se trata de confrontar las demandas, las necesidades del paciente, con sus intereses y habilidades. Sin ese punto de partida, el beneficio terapéutico sería mucho más acotado y difícil de lograr.
+
Muchas veces, el éxito de la terapia depende de la creatividad en la búsqueda de actividades apropiadas para el proceso terapéutico, evaluando cuáles son aquellos trabajos que mejor se adapten a los intereses de quien va a protagonizar el proceso.
+
En los casos en que el paciente se presente desorientado, y no logre discernir claramente cuáles son sus intereses y habilidades, el Terapeuta ocupacional deberá ofrecer ante todo instancias de búsqueda y autoconocimiento. Según su observación profesional podrá, en segundo término, presentar al interesado un abanico de actividades o grupo de ellas que le permitan canalizar sus potencialidades. Para ello, el Terapeuta se vale de un menú de evaluaciones técnicas muy específicas.
+
La Terapia Ocupacional se asocia inmediatamente con las tareas laborales, pero otras actividades pueden propiciar la participación activa de quien necesita superar situaciones difíciles, generando beneficios.
+
Muchas veces se encuentra en alguna disciplina deportiva una excelente instancia de desarrollo no sólo de destrezas y capacidades físicas, sino también de la autoestima y la sociabilidad.
+
También las diferentes formas del arte: música, plástica, danza, canto, etc., las cuales ofrecen inmensas oportunidades de autoconocimiento y desarrollo. Tanto como el deporte, incluyen en el proceso la vivencia del placer, y constituyen una buena opción por su gran diversidad y variedad de recursos personales y grupales puestos en juego.
+
En la búsqueda de una actividad que pueda ayudar a recuperar calidad de vida, casi todo es atendible. Las actividades más variadas como la cocina, por ejemplo, no sólo ofrecen una oportunidad de ejercer la creatividad, sino que pueden ser incluso una salida laboral para el futuro.
+
Por último, también el objetivo económico de la ocupación que propone la terapia es importante. Es parte de los beneficios que puede obtener de esta disciplina quien necesita conquistar o recuperar su autonomía como individuo. Es evidente en el caso de personas discapacitadas o con alteraciones mentales que nunca antes trabajaron. La posibilidad de obtener una remuneración por el trabajo que comienzan a desempeñar actúa como un estímulo muy fuerte para la autovaloración.
+
Desde una tarea, estas y otras personas tendrán la oportunidad de reinscribirse en lo social, plano inherente a la condición humana.
+
Esta terapia está más enfocada a personas adultas con alguna discapacidad, así también a personas con autismo para poder insertarlas en el mundo laboral y social.
+
La Terapia Ocupacional utiliza los beneficios de una actividad, previene, restaura y desarrolla el estado físico, mental y social del niño autista. Utiliza actividades con el propósito de ayudar al niño a adaptarse y funcionar efectivamente en su entorno físico y social.
+
Bajo este concepto, el hacer se presenta como una instancia de inmenso potencial de desarrollo humano. Sus especialistas se sirven de una tarea realizada sobre la base de los intereses de la persona que necesita ayuda, y articulada sobre una planificación.
+
Si bien la Terapia Ocupacional plantea el bienestar que puede acarrear toda actividad, no se trata del hacer por hacer, sino de la participación activa en un proceso con metas y objetivos muy claros, una metodología definida y constante evaluación.
+
En principio, se trata de confrontar las demandas, las necesidades del paciente, con sus intereses y habilidades. Sin ese punto de partida, el beneficio terapéutico sería mucho más acotado y difícil de lograr.
+
Muchas veces, el éxito de la terapia depende de la creatividad en la búsqueda de actividades apropiadas para el proceso terapéutico, evaluando cuáles son aquellos trabajos que mejor se adapten a los intereses de quien va a protagonizar el proceso.
+
En los casos en que el paciente se presente desorientado, y no logre discernir claramente cuáles son sus intereses y habilidades, el Terapeuta ocupacional deberá ofrecer ante todo instancias de búsqueda y autoconocimiento. Según su observación profesional podrá, en segundo término, presentar al interesado un abanico de actividades o grupo de ellas que le permitan canalizar sus potencialidades. Para ello, el Terapeuta se vale de un menú de evaluaciones técnicas muy específicas.
+
La Terapia Ocupacional se asocia inmediatamente con las tareas laborales, pero otras actividades pueden propiciar la participación activa de quien necesita superar situaciones difíciles, generando beneficios.
+
Muchas veces se encuentra en alguna disciplina deportiva una excelente instancia de desarrollo no sólo de destrezas y capacidades físicas, sino también de la autoestima y la sociabilidad.
+
También las diferentes formas del arte: música, plástica, danza, canto, etc., las cuales ofrecen inmensas oportunidades de autoconocimiento y desarrollo. Tanto como el deporte, incluyen en el proceso la vivencia del placer, y constituyen una buena opción por su gran diversidad y variedad de recursos personales y grupales puestos en juego.
+
En la búsqueda de una actividad que pueda ayudar a recuperar calidad de vida, casi todo es atendible. Las actividades más variadas como la cocina, por ejemplo, no sólo ofrecen una oportunidad de ejercer la creatividad, sino que pueden ser incluso una salida laboral para el futuro.
+
Por último, también el objetivo económico de la ocupación que propone la terapia es importante. Es parte de los beneficios que puede obtener de esta disciplina quien necesita conquistar o recuperar su autonomía como individuo. Es evidente en el caso de personas discapacitadas o con alteraciones mentales que nunca antes trabajaron. La posibilidad de obtener una remuneración por el trabajo que comienzan a desempeñar actúa como un estímulo muy fuerte para la autovaloración.
+
Desde una tarea, estas y otras personas tendrán la oportunidad de reinscribirse en lo social, plano inherente a la condición humana.
+
Esta terapia está más enfocada a personas adultas con alguna discapacidad, así también a personas con autismo para poder insertarlas en el mundo laboral y social.